La revolución blockchain trae consigo la tokenización de la economía. Las nuevas formas de transacciones comienzan a operar con nuevas dinámicas, que constituirán el futuro del sistema financiero.
En Mundo IC nos hacemos esta pregunta desde hace tiempo, por qué todo está cambiando rápidamente y no podemos dejar de pensar en qué universo de posibilidades tendremos gracias a Internet Computer.
Basándonos en algunas definiciones, tokenizar es:
representar un derecho sobre un activo a través de anotaciones contables unitarias, llamadas tokens, en un registro distribuido, que es la blockchain
Puede ser físico o digital, y tiene un valor para una comunidad, aunque por su naturaleza no tenga un valor intrínseco. Así, un token es una representación. El ejemplo más conciso y común es el de las fichas del casino: simbolizan sumas de dinero, en el espacio físico en el que se desenvuelven.
Esta tecnología gana cada vez más adeptos porque es una manera de fragmentar activos, que quizás no son ilíquidos en un determinado momento y luego adquieren liquidez, en unidades pequeñas y esto implica que tendrán barreras de acceso más bajas.
Por ejemplo, en lugar de comprar un departamento entero, se puede adquirir un metro cuadrado de un proyecto inmobiliario y utilizarlo como herramienta de pago por un servicio.
Dentro de una red privada, un token puede servir para otorgar un derecho, para pagar por un trabajo o por ceder unos datos, como incentivo, como puerta de entrada a unos servicios extra o a una mejor experiencia de usuario.
Por eso creemos que el acto de tokenizar cambiará a muchas industrias, más a la financiera por supuesto, pero a todos eventualmente.
Hablemos de DAOs
Un token trabaja con una distributed ledger technology -o tecnologías de libro mayor distribuido-, que viene a ser una base de datos que gestionan varios participantes y no está centralizada. Es decir, se trata de una red descentralizada que no necesita de una autoridad central que ejerza de verificador. Su mecanismo se basa en que el registro distribuido aumenta la transparencia, dificultando cualquier tipo de fraude o manipulación. Este mecanismo es una DAO
Como bien dice Chris Mendez: “la definición de una DAO está pasando por mucha ideación y formación y no deberíamos esperar una respuesta clara hasta dentro de unos años”. Sin embargo, para poder introducirlos dentro de una definición podríamos decir que es:
Un grupo de elementos que acuerdan cumplir ciertas reglas para un propósito común. Esas reglas se escriben en el código de la organización a través de smart contracts, es decir, algoritmos que se ejecutan cuando se cumplen ciertos criterios
No hay una autoridad central de gobierno, de ahí la parte “descentralizada” (Decentralized Autonomous Organization significa nativamente). Las DAO operan con una jerarquía aplanada; es decir, todo el mundo tiene una participación y ninguna persona es dueña o controla todo el asunto como lo haría un director general convencional. Operan totalmente en línea y utilizan la tecnología blockchain como libro de contabilidad para registrar lo que sucede en el grupo, ya sea que la moneda cambie de manos o las decisiones tomadas modifiquen su funcionamiento.
Una vez establecidas las reglas, la DAO entra en una fase de financiación. Esta es una parte muy importante por dos razones. En primer lugar, una DAO tiene que tener algún tipo de propiedad interna, en este caso serían los tokens que pueden ser gastados por la organización o utilizados para recompensar ciertas actividades dentro de ella. En segundo lugar, al invertir en una DAO, los usuarios obtienen derechos de voto y, posteriormente, la posibilidad de influir en su funcionamiento.
Una vez que la DAO está en funcionamiento, todas las decisiones sobre dónde y cómo gastar sus fondos se toman por consenso. Todos los que compraron una participación en una DAO pueden hacer propuestas sobre su futuro. Para evitar que la red sea objeto de spam con propuestas, podría exigirse un depósito monetario para presentar dicha propuesta o una penalización (como es en el caso de ICP, donde sí se genera proposal spam se invita a ese nodo a retirarse)
¿Se imaginan las implicancias que tendría esto si se implementara a nivel global? En la nota anterior que subimos a Mundo IC, hablábamos sobre los distintos avances en la tecnología blockchain, desde Bitcoin que acuña el término y la tecnología, pasando por ethereum y sus smart contracts, hasta la Blockchain Singularity, pensar todo como smart contracts, todo DAO señores. Imaginen la posibilidad de que una DAO controle los gastos centrales de un edificio. Cada gasto que ingresa, cada pago que sale, todo es controlado por una organización automática. Y si somos usuarios de la misma tenemos nuestros tokens de gobernanza para poder votar sobre si este funcionamiento es correcto, o si hay cosas que cambiar. ¿Quien pudiera no?
Dijimos tokens de gobernanza, y antes de seguir con las implicancias de tokenizar todo podemos hablar de los tipos de tokens que existen, por qué un token no tiene por qué ser solo una criptomoneda
Tipos de tokens
Currency Token
Estos si son lo que llamamos criptomoneda. Mientras que Internet Computer refiere a la red, $ICP es la moneda. Y esos $ICP hoy se pueden usar para cualquier transacción cotidiana, como reemplazo del dinero tradicional.
Utility Token
Son la unidad de cuenta de un proyecto o comunidad cripto, o sea el símbolo que se usa para medir una cantidad de cierto activo. Estos tokens no están diseñados como una inversión, más allá de que el auge de su demanda y una limitación de su número puedan disparar el precio de alguno. Funcionan, más bien, como vía de acceso a ciertos servicios.
Community Token
Estos tokens son una alternativa dentro de los de utilidad centrados en la idea de comunidad, alrededor de algún colectivo como puede ser los participantes de un juego play-to-earn, o de una experiencia de metaverso, o bien la comunidad de usuarios de una plataforma cripto. En general aportan acceso a ciertos beneficios, que pueden ir de descuentos y gratificaciones hasta funcionalidades especiales o el ingreso a canales de comunicación propios de esa comunidad en Discord, Slack o Telegram, por ejemplo.
Security Token
Funcionan como un contrato de inversión, y quienes los compran lo hacen esperando una ganancia actual (en forma de dividendos de una empresa) o futura. Sirven como garantía de propiedad de una porción del activo digital emitido, y ganan o pierden valor acorde a sus fluctuaciones de precio. También pueden funcionar como acciones. Son instrumentos diseñados para obtener una ganancia financiera y por eso suelen estar sometidos a regulaciones más estrictas.
Asset Token
Está pensado para representar objetos del mundo real, para facilitar la compra y venta de artículos físicos sin la necesidad de moverlos de un lado al otro. Con un asset token podríamos comprar y vender oro, por ejemplo, sin necesidad de transportarlo. También cabezas de ganado, propiedades, automóviles, juguetes, libros.
Tokens Fungibles y No Fungibles
Otro tipo de token para el que vamos a abrir una sección aparte son los NFT, literalmente “tokens no fungibles” (Non Fungible Tokens), un formato que te permite obtener desde coleccionables hasta arte digital o personajes de videojuegos.
La definición de algo fungible -un token en este caso-, es que todas las instancias son intercambiables y tienen el mismo valor. Por ejemplo, un billete de 1 dolar sale lo mismo que otro. Y son divisibles en menor valor.
Los NFT son todo lo contrario. Representan algo único de la vida real. Escasez y unicidad en el mundo digital/virtual. Para entenderlo mejor, un NFT sería como una obra de arte única, por ejemplo, La Venus de Milo, solo hay una y está en el Louvré; si alguien quisiese tener esa obra en concreto, debería comprarla (si estuviese a la venta) o hacerse con una copia, en cuyo caso, ya no estaríamos hablando del original, que es lo que dota de valor a la escultura.
Por eso mismo, los NFT suelen estar adjuntos a algunas obras o ilustraciones digitales. Su precio, es realmente el que la gente le quiera dar. Estos tienen un certificado digital de autenticidad, ya que están acuñados/minteados en la blockchain. De esta forma se garantiza su autenticidad, se registra el valor de partida y todas las adquisiciones o transacciones que se hayan hecho, y también a su autor. Esto quiere decir que si compras un contenido digital tokenizado con NFT, en todo momento siempre habrá constancia del primer valor que tenía, y de por cuánto lo compraste.

Un ejemplo de un NFT famoso, por su valor sobre todo, es el del artista britanico Beeple, que vendió su obra Todos los días: los primeros 5000 días, un collage de centenares de sus obras creadas en los últimos 10 años, en 69.000.000 dólares. Nada mal. El arte avanza.
Rarezas de la tokenización
En tren de pensar si todo es tokenizable o no, podemos observar ejemplos algo curiosos de activos que fueron tokenizados.
Un caso paradigmático lo constituye…¡una isla! Se trata de la Satoshi Island, un paraíso que se ubica al sur del Pacífico, entre Australia y Fiji, y que tiene el objetivo de convertirse en la primera capital oficial de criptomonedas. Allí, las personas podrán pagar con monedas digitales y la propiedad estará representada en forma de NFT’s. Si bien, la isla aún se encuentra semi vacía, hay enormes proyectos de construcción, y ya cuenta con 50 mil solicitudes de personas que quieren vivir ahí.
Lo interesante de estas soluciones blockchain, es que pueden facilitar concretamente la vida, o cotidianeidad de las personas, en dos direcciones: como herramientas que pueden utilizar los ciudadanos de a pie, o bien, como funciones que pueden utilizar los gobiernos de un territorio, en pos de ofrecer resoluciones para los habitantes. Veamos si no, el caso siguiente en latinoamérica:
Una ciudad en Argentina, Marcos Paz, creó la app ActivΦs MMP, una plataforma blockchain para que sus habitantes intercambien bienes y servicios usando activos digitales. De esta manera, el municipio respalda esos tokens, con el fin de que los ciudadanos puedan pagar sus impuestos a tiempo, promover conductas comunitarias o inclusive, saldar deuda entre vecinos.
A su vez, tres argentinos que viven actualmente en España, decidieron apostar a esta plataforma tokenizando empanadas. Andes Empanadas. Su emprendimiento de esta tradicional comida se desarrolla en el viejo continente a partir de la inclusión de sus fundadores en la comunidad digital de argentinos que hay es el país, lo cual contribuyó al desarrollo del negocio.
Jack Dorsey, fundador de Twitter ha sido otra de las personas que ha aprovechado los beneficios de la tokenización, subastando el primer tuit de la historia de la red social.
Así, este mensaje fue vendido como NFT por la suma de 2,9 millones de dólares. El CEO donó ese dinero a un fondo del continente africano.
Estos son sólo ejemplos azarosos y diversos de activos que se han tokenizado. Dar cuenta de ello nos permite ampliar el panorama a la hora de pensar cómo todo es susceptible de ser tokenizado.
Internet Computer y la tokenización
Para la lógica de Internet Computer, la tokenización es un aspecto clave en función de lograr la descentralización.
El token de Internet Computer se llama ICP (Internet Computer Protocol), y funciona como el activity token del NNS. Es decir, que para garantizar un gobierno descentralizado, Internet Computer basa ese control de la red (o de una dApp en particular, si hablamos del SNS) en tokens, a cambio de ciclos.

El funcionamiento es el siguiente: la distribución de esos tokens permite a los usuarios activos a impulsar el crecimiento de una dApp, otorgándoles participación en la dirección de la misma. ¿Cómo participar? ¿Quienes pueden hacerlo? En principio, todos los usuarios que tengan interés pueden involucrarse stakeando sus ICP.
Una vez que estos tokens se encuentren bloqueados durante un período de tiempo, se transforman en “neuronas” que permiten a las partes interesadas votar. En Internet Computer, el poder de voto es proporcional al número de tokens ICP stakeados.
Esto funciona, por un lado, como una especie de garantía en que el usuario está verdaderamente interesado en contribuir al desarrollo de la dApp, o de la red. A su vez como incentivo para el desarrollador: los tokens pueden utilizarse para atraer usuarios a la dApp e impulsar efectos de red que amplíen su alcance, es decir que a partir de la tokenización de una dapp, por ejemplo, se puede conseguir un financiamiento real, sin la necesidad de recurrir a un venture capital. Una de las grandes ventajas de utilizar la tokenización como una democracia para construir el futuro de la web3.
Tal vez recién estemos viviendo las primeras experiencias de integrar la tecnología blockchain a nuestras vidas. Y probablemente, como cuando apareció por primera vez internet en los 90s y nadie entendía cómo funcionaba ni qué límites tenía, nos encontramos frente a muchas dudas o miedos sobre dejar en manos de una tecnología incipiente todos los aspectos de nuestra vida. Pero es un paso que vamos a dar tarde o temprano.
Tokenizar todo parece absurdo hasta que encontramos respuestas a preguntas que nos hacemos hace años. El nivel de seguridad que surge de trabajar todo en la cadena, descentralizar los controles y no darle la posesión de nuestro almacenamiento a terceros, son fundamentos insoslayables en una época que busca cambiar el paradigma de la información. Sin censura, sin centralización, sin miedos. La blockchain singularity. Internet Computer lo puede hacer posible y estamos cada vez más cerca.
¿Y si nos tokenizamos a nosotros mismos?
