Internet Computer para principiantes

Todo lo que necesitas saber – introducción al futuro de la Web3

Sumergirse en el mundo de Internet Computer puede ser complejo para quienes no se encuentren familiarizados con algunos términos vinculados a las crypto-tendencias en general, y del mundo DFINITY en particular.

Y tiene lógica. No obstante, damos por sentado que si has llegado hasta aquí, es porque tienes cierta curiosidad o inquietud de cómo funciona este mundo.

Por lo cual, hoy haremos una guía lo más sencilla posible para entender algunos de los conceptos fundamentales a la hora de pensar el futuro descentralizado de internet, y todo lo que esto conlleva.

Aclaración necesaria: no es preciso ser un desarrollador profesional para comprenderlo. Si bien hay algunos términos abstractos y arbitrarios, se puede interpretar al menos su espíritu.

Para ello, partiremos de algunas preguntas básicas que pueden servirnos como guía y a su vez, ser disparadores de términos que se emplean en el mundo de Internet Computer.

¿Qué es Internet Computer?

Internet Computer es un proyecto surgido en el año 2016, cuando el experto en criptografía Dominic Williams constituyó la fundación DFINITY, una organización que cuenta con 200 desarrolladores en distintas partes del mundo: Zurich (Suiza),Palo alto (EEUU) y Tokyo (Japón).

Su idea principal es la de desarrollar un protocolo blockchain que proporcione una internet descentralizada.

Aquí haremos el primer stop, abrimos el diccionario y tomamos apuntes. Tenemos dos conceptos clave: internet descentralizada y blockchain. El primero lo abordaremos a continuación, mientras que el último lo retomaremos más adelante.

* Internet descentralizada: En sus orígenes y hasta su expansión (un período arbitrario entre principio de los 90s y 2004, aproximadamente), la idea madre de internet era la de un conjunto descentralizado de redes de comunicaciones interconectadas. Esto es,páginas estáticas y de carácter puramente divulgativo.

Ya con mejores herramientas para desarrollar la web, mejores servidores, etc, a mediados de los 2000 comienza la proliferación de blogs, wikis, foros y finalmente, redes sociales. Esto se denominó web 2.0, cuyo objetivo es compartir conocimientos: es la web colaborativa.

“los beneficios de internet se han esfumado con la monopolización de los datos y de la relación con los usuarios por parte de las empresas de tecnologías.”

Dominic Williams

Sucede entonces que las grandes compañías no solo controlan las aplicaciones que utilizamos día a día, si no también los centros de almacenamientos más importantes del mundo. Así, por ejemplo Azure, de Microsoft, Alibaba cloud, Google Cloud Platform o Amazon Web Services no solo influyen en nuestras aplicaciones, si no también a varios proyectos criptográficos, (de ahí además el interés en este ámbito), ya que muchos de sus nodos son ejecutados en sus centros de computación. 

Aquí tenemos entonces la piedra fundamental del nacimiento de DFINITY e Internet computer y la respuesta a la primera pregunta: es un proyecto que busca la descentralización, es decir, donde el usuario sea el centro como creador, y que la propiedad y el control de estos servicios se encuentre repartido entre sus dueños.

¿Cómo se lleva a cabo este proyecto?

Una de las características principales de Internet Computer es su escalabilidad. Esto es la capacidad de adaptación y respuesta del sistema con respecto a su rendimiento en la medida que aumentan de forma significativa el número de usuarios del mismo. 

Así, la fundación desarrolló una  hoja de ruta (https://dfinity.org/roadmap/?l=grouped) donde se evidencia de manera continua la evolución del proyecto.

De esta manera, conocemos las distintas etapas que han comenzado en 2019.

No ahondaremos en todas ellas, pero sí nos referiremos a algunos de sus eventos principales:

En 2019 en la fase Cooper, se introdujo un kit de aplicaciones descentralizadas, así como un  lenguaje de programación llamado MOTOKO. De esta manera, se presentaron en el Foro Económico Mundial, las primeras aplicaciones descentralizadas (también llamadas DAPPS) construidas sobre Internet Computer. La más relevante en esta etapa fue Linked Up, una especie de Linked In, pero descentralizado, claro está.

Para fines del 2020, en la etapa Tungsten, la ruta de escalabilidad permitió que desarrolladores externos puedan crear sus aplicaciones. Una de las que más éxito tuvo fue CanCan, un clon de Tik Tok, pero con las características propias de IC.

Para la fase Sodium, se permitieron las reglas de toma de decisiones, para así lanzar su red principal, permitiendo la operabilidad a nivel mundial.

Actualmente nos encontramos en la fase Titanium, etapa aún en proceso de desarrollo.

¿Cómo funciona?

Quizá esta sea la pregunta más difícil de todas, pues es necesario explicar una serie de procesos un tanto complejos. Trataremos de simplificarlo.

Como decíamos, lo más importante a la hora de comprender la lógica de IC es que funciona a través de tecnología blockchain. Saquen una hoja, y anoten:

* Blockchain: su traducción es cadena de bloques. Pensemos en este concepto como si fuese un gran libro de cuentas que facilita el proceso de registro de transacciones y de seguimiento de activos en una red de negocios. Un activo puede ser tangible (una casa, un auto, dinero en efectivo) o intangible (propiedad intelectual, patentes, derechos de autor, marcas). A medida que se produce una transacción, se registra como un “bloque” de datos, que no se puede modificar, y que se conecta al bloque anterior y al posterior. De esta manera se eliminan los intermediarios en una transacción, pues esos datos en la cadena deben validarse por, precisamente, validadores, que vendrían a ser los propios usuarios.

Esta validación en IC se realiza a través de una Proof of stake (prueba de participación) adaptada (threshold relay), como método de consenso. Esto es importante decirlo, pero lo abordaremos más adelante.

La cadena se ejecuta bajo el control de una DAO, (Decentralized Autonomous Organization). Son un tipo de organización que es controlada en su totalidad por algoritmos computacionales, guardados en Canisters (una evolución de los smart contracts) que determinan las reglas de cómo deben cooperar las partes implicadas en la DAO.

Cuando estas reglas se discuten a nivel de la red, se habla de la Network Neurous Systems (NNS): ahora bien, cuando esto sucede a nivel de una DAPP se habla del Service Nervous System. Momentáneamente los pensaremos como distintos niveles en los que suceden estas validaciones. Si quieren saber un poco más, pueden pasar por aquí https://mundoic.es/sns/

En definitiva, en estos procesos se producen especies de negociaciones para poder definir el futuro de la red toda, o de cada DAPP. Sea como fuere, el control de la operación es siempre de los usuarios (lo que llamaremos gobernanza).

Todo esto logra precisamente descentralizar la toma de decisiones, por un lado, y posibilita a su vez la escalabilidad de la blockchain.

Lógicamente, el proceso es mucho más complejo, donde intervienen un sinfín de conceptos más precisos, pero como un primer pantallazo de su funcionamiento nos sirve para comprender hacia dónde se dirige el proyecto.

¿Por qué su irrupción ha causado tanto impacto?

Es verdad que desde su surgimiento ha dado mucho que hablar. Y existen motivos para afirmarlo. 

Por un lado, el mundo de las criptomonedas se ha visto directamente interpelado por su existencia, tanto desde el lado de su funcionamiento, como de lo estrictamente financiero. 

Pongamos el ejemplo de Bitcoin, que es la criptomoneda que ha trascendido el ghetto y con sus vaivenes, sigue siendo la más fuerte del mercado. Uno de sus pilares fundamentales para el funcionamiento y extensión de su blockchain es la Proof of Work (prueba de trabajo), el método de consenso para aprobar las transacciones. Esto es el trabajo realizado por el procesamiento de un equipo (hardware) para validar dichas transacciones.

Lograr este proceso implica:

  • Una gran demanda de electricidad.
  • Un cantidad enorme de hardware de potencia informática.
  • La dificultad matemática, que aumenta a medida que el minado de monedas avanza (ergo, la recompensa de los mineros, es decir, del grupo específico de participantes dentro de la blockchain validan bloques de transacciones y crear nuevas criptos, disminuye).

En ese sentido, desde el punto de vista de Internet Computer, se consolida la Proof of Stake (Prueba de participación) adaptada. Como en la idea de una internet descentralizada, las transacciones se realizan entre partes, es necesario un bloqueo de monedas que demuestran quienes están involucrados. Sería algo como una garantía de las partes, para mostrar el interés que se tiene. 

Así, en esta lógica, los validadores se escogen de acuerdo a la cantidad de criptomonedas que tienen y del tiempo que  hace desde que las poseen, pues esto demuestra el compromiso que tiene el validador con la transacción. 

Agreguemos terminología específica en la frase anterior:

“cantidad de criptomonedas que tienen” = token stakeados.

“cantidad de tiempo desde que la poseen” = tiempo de staking 

(para saber más sobre staking, acá es el lugar https://mundoic.es/staking/)

Pasando en limpio, 

  • Los validadores en Internet Computer no tienen que gastar en grandes procesadores hardware.
  • Potencialmente, cualquier persona que posea tokens puede ser un validador.
  • Las validaciones se estiman que se producen en menos de 1 segundo aproximadamente en comparación con lo que habría que hacerlo con la POW (bajar el estado de la blockchain, que cuyo peso ronda los 350 gb y hacer el nuevo bloque y volver a subirla…no menos de 10 minutos). Esta información se puede ver en el cuadro flow del dashboard de IC: https://dashboard.internetcomputer.org/

Y además hay que considerar dos cuestiones no menores que están vinculados al último punto: la primera de ellas, es que dichas diferencias en procesamiento de redes se traducen no sólo en su funcionamiento, si no en los costos que ello implica.

En tal sentido Internet Computer al conectar en tiempo real a ambas partes de un proceso, utilizando los datos descentralizados en su blockchain, la energía es desplegada y utilizada de manera mucho más eficiente a nivel local, sincronizando la oferta con la demanda de una forma que no lo pueden hacer las redes más centralizadas.

Es interesante mencionar también que el protocolo Internet Computer se ampliará para añadir smart contracts a Bitcoin. Una aplicación de la criptografía Chain Key dará a cada conjunción de smart contracts, que se encuentran “envasados” (ya podemos llamarlos canister, como vimos antes) su propia clave pública de Bitcoin, integrando así directamente la blockchain de Internet Computer con la red de Bitcoin. En particular, los canisters en Internet Computer podrán mantener, enviar y recibir su propio Bitcoin. Esta característica logrará una escala cada vez mayor de la red.

Más integraciones trae Internet Computer, ya que los smart contracts son capaces de recibir y responder a peticiones HTTP (web 2.0) y procesar datos a la velocidad que los usuarios esperan cuando utilizan la web. IC utiliza un modelo de gas inverso en el que los smart contracts pagan por su propia ejecución, computación y almacenamiento. Los desarrolladores de aplicaciones cargan sus smart contracts con ciclos, y los usuarios no necesitan pagar ninguna cuota de “gas” para interactuar con estos. Los usuarios pueden interactuar fácilmente con dapps en la blockchain a través de la web sin necesidad de tener una cartera de tokens para pagar el gas. No se requiere ninguna cuota de gas para mintear o comprar NFTs en Internet Computer, y el NFT y su activo asociado están ambos alojados en la red, en lugar de almacenar el hash en la cadena y el activo en un servidor en la nube.

Finalmente, hay algo revolucionario en la idea de la descentralización, pues, de continuar por el camino pautado, se estaría ante las puertas de un cambio de paradigma enorme. Esto significa, concretamente, que tanto internet, como  muchas de las relaciones financieras que forman parte de nuestra cotidianeidad, se modifiquen para siempre. Porque además, traería aparejado una disputa gigante con las grandes corporaciones que deberían transformar por completo sus lógicas, o bien, hacer prevalecer su peso específico.

Lo interesante de este escenario es que todo está por hacerse, y es probable que seamos testigos de uno de los grandes cambios en la historia. Comprobarlo, será cuestión de tiempo.

Mundo IC