La región se ha convertido en una pieza clave para el desarrollo de las finanzas descentralizadas, y en el modelo mundial de cómo esto impactará en la vida de los ciudadanos en los próximos años.
La revolución DEFI ha comenzado: es sabido que la irrupción de criptodivisas en las economías actuales está transformando la lógica de cómo serán las relaciones financieras de aquí en más. A su vez, novedosas formas de desarrollo tecnológico marcan el camino, en función de una nueva visión para comprender e interpretar el mundo.
En ese sentido, América Latina no sólo es un espectador de estos cambios, si no un partícipe necesario. El contexto actual, permite vislumbrar a la región como un campo de progreso, a su vez como un territorio de conquista de lo posible.
Realizaremos un abordaje mediante un análisis que consta de dos puntos centrales: por un lado, desarrollaremos el estado actual de la adopción cripto en Latinoamércia; luego analizaremos cuáles son las ventajas y posibilidades de Internet Computer en la región.
Comencemos.
Acerca de la adopción cripto en latinoamérica
Los niveles de adopción de criptodivisas se han incrementado de manera ostensible a escala global. Y es una tendencia en franco crecimiento: el volumen de transacciones para los servicios centralizados y la explosión DeFi están impulsando, por un lado, la utilización de criptodivisas en países desarrollados, o que ya tenían una adopción sustancial, mientras que por otra parte, las plataformas P2P están fomentando la nueva adopción en los mercados emergentes: sea cual fuere el caso, entre 2019 y 2020, tras un período de estancamiento, la adopción global ha crecido más del 2300%, mientras que entre mediados de 2020 y mediados de 2021, se registró un incremento del 881%.
América Latina ha experimentado una ola de adopción cripto en los últimos años, acelerada por la pandemia de COVID-19.
Las motivaciones para lograr la adopción en cambio, son distintas según el área mundial que contemplemos: por ejemplo en América del norte, Europa occidental y Asia oriental, el proceso es impulsado por la inversión institucional.
La pregunta entonces es: ¿En qué medida contribuye en dichas estadísticas América Latina? Pues sucede que la región representa el 9 % de la adopción de criptomonedas a escala global, habiendo realizado transacciones por un total de $353,000,000,000 en el último año.
A pesar de ser la sexta economía en cuanto a tamaño general, la característica fundamental del proceso es que la adopción se produjo muy rápidamente, en un tiempo muy corto. Por tal motivo, logramos encontrar a 4 importantes países entre los 20 que mayor adopción de criptodivisas: Venezuela, Argentina, Brasil y Colombia.
Aquí, la situación es diversa, como los países que componen la región. Veamos de qué manera.
Estabilidad financiera
Sucede en diversos países que la devaluación de la moneda es un problema corriente y cotidiano. Analicemos los dos casos más sobresalientes.
- Venezuela: En el año 2021, la inflación del país trepó al 686 % Lo que significa una fuerte depreciación de la moneda local. Ante este panorama, la adopción de criptodivisas no responde a una cuestión de orden especulativo, si no a la capacidad que tienen estos activos de poder intercambiarse con la moneda local, para preservar su valor.
Es notoria la manera en que las inversiones en criptomonedas aumentan, en la medida que el valor del Bolívar (moneda venezolana) cae. Si bien, los estudios no pueden afirmar que un comportamiento sea la consecuencia del consiguiente, debido a que al ser un proceso hiperinflacionario, los bolívares que se negocian tienen menos valor con el tiempo, es cierto que las transacciones de este carácter continúan en aumento, logrando como efecto, resolver el problema de la depreciación de la moneda.
- Argentina: Se establece a este país como un territorio con inflación crónica,ya que lleva casi dos décadas con índices de dos cifras de inflación. El porcentaje el último año fue de 50, 9 % . A medida que el peso argentino pierde valor de forma constante, la actividad comercial P2P tiende a aumentar.
Estos análisis tampoco tienen en cuenta las medidas de control de capitales que los gobiernos pueden llevar a cabo para combatir la inflación. Dependiendo de la severidad de esos controles, pueden reducir la necesidad de criptodivisas o empujar a más personas a adoptarlas. Pero incluso con estas advertencias vemos una relación notable pero decreciente entre la devaluación de la moneda y la cantidad de transacciones P2P.
Salvador: El modelo a seguir
Distinto es el caso de El Salvador, que profundizó su política económica, siendo el primer país en el mundo en implementar al Bitcoin como moneda de curso legal. En septiembre del último año, el presidente Nayib Bukele anunció una medida que hizo posar los ojos del mundo en el país latinoamericano.
A seis meses de su implementación, a pesar de las críticas al comienzo, podemos observar números favorables en su economía. De acuerdo a la Organización Mundial de Turismo, el país se ha recuperado en un 81 % en el año 2022. Las razones:
- Por un lado, el buen manejo de la pandemia por parte del Gobierno.
- El crecimiento de las inversiones extranjeras en el país.
- La adopción de bitcoin como moneda de curso legal.
Centrándonos en el último punto, la ministra de Turismo de El Salvador, Morena Valdez, explicó que esa área se ha incrementado en un 30 %, gracias a la adopción cripto.
“Los turistas interesados en la implementación del bitcóin tienen una estadía más larga y un gasto más grande. Antes de bitcóin había un gasto diario de $113 a $150, ahora lo es hasta de $200 diarios”, ha manifestado la ministra.
Reducción de costos y tiempo
Es muy frecuente en Latam la utilización de resmas. ¿Qué son las resmas? Se trata de transacciones que se realizan entre integrantes personas que emigran de su país de origen, y las que aún viven allí. En tales operaciones, las ganancias de quienes emigran, son enviadas, normalmente a sus familiares, con el propósito de solventar gastos básicos. En 2021 por ejemplo, estas transferencias representaban el 20% del PBI de El Salvador y Honduras y el 11% del de México.
De acuerdo a un informe del Banco Mundial el último año, se realizaron dichas transacciones por un total de 126 mil millones de dólares. No obstante, esto implica también dos desventajas importantes: los costos de transacción, que rondan el 10 % del monto total, y los elevados tiempos de espera, que oscilan entre los 2 días y varias semanas de demora desde, por ejemplo, Estados Unidos.
En porcentajes que oscilan el 30 %, habitantes de países tan disímiles como México, Chile o Colombia eligen las criptomonedas con el fin de realizar transacciones internacionales a menor costo. La tecnología blockchain viene a resolver de manera contundente tales problemas, posibilitando una transacción inmediata, con tasas mínimas.
Desconfianza
La confianza general en esta región del mundo para con las instituciones y la esfera pública, tiene índices muy bajos, de manera persistente además a lo largo del tiempo.
Cabe recordar el caso argentino, cuando en el conflicto del año 2001 los bancos restringieron el acceso al dinero por parte de los ahorristas. Tal hecho produjo un estallido social, cuyas consecuencias son visibles hasta el día de hoy: en este país el 80 % de los ahorristas no deja su dinero en las entidades financieras en un plazo mayor a 59 días.
En ese aspecto, los exchanges descentralizados ejecutados directamente en la blockchain, mediante smart contracts mejoran tanto la seguridad como la confianza de todo aquel que se mueve en este sector, facilitando el comercio entre individuos, pero evitando tener el control sobre los activos de los distintos usuarios. Los diversos DEX como Sonic, Infinity Swap o ICP Swap, son herramientas concretas que se tornan una necesidad para mejorar decididamente aspectos cotidianos de la micro y macroeconomía latinoamericana.
De hecho, si empresas como Ripio, una compañía de servicios financieros en blockchain, cuya unidad de negocio cuenta con un exchange, ya se encuentra capitalizando los beneficio (pasó de tener 400 mil usuarios en 2020, a 2,2 millones en 2021, aumentando más de un 500 % el número de usuarios activos) no encontramos motivos para que las DEX de Internet Computer no estén disputándose el liderazgo del sector.
Crecimiento del sistema financiero
Tomemos el caso de Brasil: Por un lado, cuenta con un interesante número de
1,4 millones de usuarios de criptomonedas registrados.
A su vez, tiene un alto registro de economías informales, que producen trabajadores informales. En 2021, el país registró más de 16,3 millones de ciudadanos no bancarizados. Para el estado, la adopción de criptodivisas en este caso representa el acceso a importantes servicios financieros, como la capacidad de pedir préstamos, crear riqueza, ganar intereses y ahorrar dinero de forma segura.
A su vez, es una excelente oportunidad para tributar: las autoridades financieras afirman que las criptomonedas son activos financieros y deben pagar impuestos. Las tasas impositivas actuales se aplican a las ganancias de capital y varían del 15% al 22,5%.
En casos concretos, observamos por ejemplo que una ciudad como Río de Janeiro permitirá a partir de 2023 el pago de impuestos con criptomonedas.
El panorama en latinoamérica está planteado. Esto nos permite no solamente conocer datos estadísticos de la región, si no comprender la lógica intrínseca de estos territorios: como piensan, como afrontan los nuevos desafíos, y sobretodo, cuales son las posibilidades de desarrollo.
¿Cómo puede entonces influir Internet Computer en este territorio?
LATINOAMÉRICA: Tierra de oportunidades
Independientemente del país que se trate, vemos una clara tendencia hacia una adopción cada vez mayor, lo que representa, no solo un cambio de paradigma en la concepción del mundo de las finanzas, si no una nueva lógica en función de aprehender nuevas tecnologías, de la mano de la revolución blockchain.
Veamos algunos casos sumamente interesantes: Costa Rica es un país que adoptó las criptomonedas de manera muy rápida. Al lograr un ecosistema lo suficientemente dinámico, las acciones llevadas a cabo con la tecnología blockchain se han expandido, logrando resultados sorprendentes. Tal es el caso de EOS Costa Rica, una empresa de desarrollo de blockchain empresarial, cuyo proyecto Lifebank fue noticia en los últimos tiempos: Se trata de una solución sanitaria basada en incentivos para las donaciones de sangre, con el fin de ayudar a resolver la escasez mundial de sangre causada por el COVID-19. Lifebank conecta a los donantes de sangre con los centros de donación y las empresas locales, utilizando smart contracts para proporcionar el consentimiento entre los centros de donación y los donantes de sangre. Aquellos que donen sangre usando Lifebank recibirán tokens para canjear en los negocios locales.
La aplicación Lifebank, construida con la tecnología blockchain EOS.IO, crea un intercambio de valor entre los donantes de sangre elegibles, los centros de donación y los negocios locales participantes. Además, agiliza el proceso de selección y registro de candidatos viables, y facilita cuentas humanas verificables en una blockchain.
Cabe destacar que este proyecto acaba de lanzar además gGoods, un mercado de NFT que ayuda a las ONG con la recaudación de fondos.
Más ejemplos: En Chile, el Coordinador Eléctrico Nacional ha anunciado que se utilizará
blockchain para certificar declaraciones de costos y stock de combustible en todo el sistema eléctrico del país. Con esta implementación, intentarán combatir la corrupción que se daba a causa de diversos grupos que manejaban la información a su beneficio, manipulando el costo de operación del Sistema Eléctrico Nacional.
Brasil se constituye como un epicentro en latinoamérica, con más de 180 sartups que trabajan con tecnología blockchain. Moss,una firma climatech de soluciones ambientales, contribuye a la conservación de la selva amazónica, a través de la venta de NFT’s, aportando en el último año más de 10 millones de dólares para tal causa.
En México el Gobierno Federal creó el Consejo Consultivo Blockchain, un grupo de expertos nacionales e internacionales, que propuso una blockchain nacional como forma de mejorar la transparencia pública y para que la sociedad se beneficie de la rendición de cuentas.
En Argentina AySa, la empresa pública que provee de servicios de aguas y cloacas a la ciudad de Buenos Aires, y 26 partidos del conurbano bonaerense, comenzó a implementar tecnología blockchain. El objetivo es dar recompensas a los usuarios de los servicios mediante la entrega de tokens, logrando así incentivar el consumo ecológico y responsable de los recursos naturales.
Asimismo, la ciudad de Buenos Aires anunció que permitirá pagar impuestos con criptomonedas, mientras que la Casa de la Moneda de este país, se encuentran en la creación de su primera moneda digital.
Insistimos: los hechos afirman que quienes se han visto motivados a comprar las diversas criptomonedas que se encuentran en el mercado, se han sumergido luego en proyectos blockchain, en direcciones de lo más diversas. Un desembarco concreto representaría para la fundación, millones de personas, desde Algodones, México, hasta Ushuaia, Argentina, utilizando las herramientas que Internet Computer tiene a disposición, para resolver problemas cotidianos de los seres de a pie, como para la implementación de políticas macroeconómicas. Problemas latinos. Soluciones blockchain.
Una variable que se desprende de este argumento es que Internet Computer en tanto su velocidad y escalabilidad, si no en la incorporación de una enorme cantidad mano de obra calificada. Veamos algunos números que respaldan dicha afirmación.
Hoy por hoy existen 26,8 millones de desarrolladores de software activos en el mundo. Se trata además de un área de trabajo que se encuentra en franco ascenso, a punto tal que se estima que para 2030, serán 45 millones de personas dedicadas a dicho ámbito.
No obstante, el dato que nos resulta relevante es el siguiente: latinoamérica constituye la segunda región de mayor crecimiento de desarrolladores, sólo por detrás del APAC, (Asia-Pacific) la parte del mundo cercana al océano Pacífico occidental, que incluye Asia Oriental, Oceanía, el Lejano Oriente ruso, Asia Meridional y el Sudeste Asiático.
Sólo en Brasil, la comunidad de desarrolladores alcanza el medio millón de personas. En Argentina se prevé un rápido crecimiento por la imponente oferta, que supera ampliamente la demanda (el último año quedó vacante el 65 % de los empleos), y por la importancia de los sueldos, que se encuentran un 40% por encima del promedio. En México, se estima que alrededor de 100 mil desarrolladores de software se gradúan por año.
Algunos rasgos generales sobre los desarrolladores: el 62 % tiene menos de 35 años. El 20 % lo constituyen mujeres, y más del 65% son autodidactas y casi el 40% aprendió a codificar en cursos online.
Ahora bien, si indagamos un poco más específicamente en las estadísticas, encontramos lo siguiente: alrededor de la mitad de los desarrolladores dicen estar trabajando, aprendiendo o interesados en alguna de estas tecnologías emergentes:
Podemos afirmar entonces que uno de los intereses más relevantes de los desarrolladores, están vinculados a la tecnología blockchain. Como sabemos, Internet Computer es una blockchain pública que aloja smart contracts que se ejecutan de forma eficiente y pueden escalar dentro de un entorno que tiene una capacidad ilimitada.
Ese interés por parte de los desarrolladores se corresponde además con los datos adquiridos: hoy existen 18 mil desarrolladores activos por mes trabajando en proyectos WEB3 (lo que constituye el número más alto de todos los tiempos).
La comunidad de desarrolladores Web3 si bien aún es pequeña, en comparación con otros lenguajes de programación, ha experimentado una rápida explosión, ya que se ha multiplicado en muy poco tiempo, y todo indica que continuará dicho ascenso.
Los números no mienten: el interés por la WEB3 es enorme, y modifican los comportamientos de aprendizaje y perfeccionamiento de los desarrolladores. Internet Computer tiene la oportunidad histórica de generar el contexto adecuado para la proliferación de dichos profesionales que pueden contribuir de manera decisiva en sus más diversos proyectos.
A su vez, un aspecto no menor lo consideran los costos que implicaría a Internet Computer reclutar desarrolladores de la región, puesto que los costos de vida en Europa, por tomar el caso de un continente que se encuentra entre los que más trabajadores aporta al sector. Veamos algunos datos de relevancia:
Un desarrollador back-end percibe un salario anual de U$14000 en Colombia, el país de menor ingreso en la región, y un salario de U$21000 en Chile, el territorio mejor posicionado en este aspecto. En Europa, los números son radicalmente diferentes: En países como España, el mismo trabajo oscila los U$36000 anuales, mientras que en Alemania, por caso, U$55000.
Y si nos situamos en Estados Unidos, hacemos referencia a salarios de U$ 82000 anuales, lo que multiplica más de 5 veces el promedio latinoamericano.
Llegamos finalmente al punto cúlmine de nuestro argumento: tales explicaciones (el panorama acerca de la región, como la cantidad de desarrolladores y sus ingresos promedios) dan cuenta de lo trascendental que resulta el aspecto económico en esta parte del mundo.
La lógica latinoamericana funciona de esta manera: las finanzas suelen ser el principal obstáculo en el desarrollo de proyectos, incidiendo directamente en la concreción o no de los mismos.
Este es el terreno fértil que tiene la fundación DFINITY para consagrarse como pionero indiscutido de la revolución blockchain en latinoamérica: sus costos bajos permitirían una rápida ejecución y expansión de un ecosistema DEFI.
A partir de la irrupción de la fundación, miles de desarrolladores se volcarían a las facilidades que permite su tecnología. Los desarrolladores no necesitarían recurrir a un venture capital, que es la forma habitual de financiamiento, si no que mediante el SNS, pueden tokenizar sus dapps, para conseguir los dólares que precisan sus proyectos.
Cuestiones económicas decíamos:
Como bien sabemos, mientras los costos de alojar un gb en Ethereum sale U$350000000 al año, en Internet Computer la irrisoria cifra de U$ 5. Finalmente, desarrollar sobre internet Computer derriba una barrera gigante de ingreso, pues gracias al modelo reverse gas fee, no es necesario pagar para utilizar dapps.
Podemos ver en el siguiente link, los costos que implicaría por ejemplo en Ethereum, mediante un calculador de gas. Es conocido por todos que en Internet Computer, el coste de escribir en la blockchain lo cubre el desarrollador de la aplicación, que la precarga con ciclos. Es decir, no hay gastos de gas, nunca.
Ante este escenario ¿Qué plataforma creen que elegiría un desarrollador? Si la respuesta es obvia para cualquier desarrollador de cualquier parte del mundo, imaginen el incentivo que representa para un latinoamericano.
Internet Computer debe proponerse e invertir para que los desarrolladores lo elijan. Por los costos, sí, pero también por la potencia transformadora de su tecnología, capaz de modificar aspectos trascendentales de nuestra vida, de ahora y para siempre.
Se trata del mundo que queremos transofrmar. Del mundo que queremos hacer.
Las diversas empresas y fundaciones pioneras en dicho ámbito prestan cada vez una mayor atención a la evolución de la región: Jeff Bezos invirtiendo en La Haus, una plataforma de compra y venta de vivienda con inteligencia artificial, en Colombia; El Salvador adoptando Bitcoins como moneda de curso legal; Vitalik Buterin asegurando que la comunidad cripto argentina es de las más grandes que vió en el mundo. Indicios que apuntan al posicionamiento de la región. No obstante ninguno de ellos realiza una apuesta total por el sector. El desconocimiento, la falta de información, y el miedo a asumir riesgos constituyen argumentos para que nadie lidere el proceso (o no la lidere de manera clara y contundente). Aquí, DFNITY tiene una oportunidad de carácter histórico de posicionándose a la vanguardia de un cambio que ya ha comenzado, y que es irreversible.